NUEVO REPETIDOR DE ATI EN CERRO BEBEDERO (ATI/RPT) – Primero con Energía Renovable del País

Hoy queremos compartir con ustedes una excelente noticia que nos ha brindado Arturo Campos – TI2AKN

«Nos complace mucho el comunicar que desde hace algunos días atrás recibimos la resolución oficial por parte de SUTEL dando su visto bueno para la puesta en funcionamiento del que será el primer repetidor de ATI en la banda de VHF y el cual estará obviamente al servicio de todo radioaficionados debidamente acreditados como tales que gusten utilizarlo. (acuerdo del Consejo de la SUTEL número 038-044-2023)
Desde hace ya varios meses atrás los integrantes de ATI veníamos valorando la seria posibilidad de la instalación y puesta en funcionamiento de un nuevo repetidor que pudiese brindar un acceso sin complicaciones en área metropolitana primordialmente desde radios portátiles o Walkie Talkies en la banda de VHF (2 mts)
Se valoraron algunos sitios y concluimos con que una de las ubicaciones más favorables para ello sería en el Cerro Bebedero ubicado en las montañas de Escazú al Sur Oeste del corazón de la ciudad de San José el cual tiene una altura aproximada o superior a los 2.300 m.s.n.m y cuenta con una estratégica posición desde donde se contempla el Valle Central casi en su totalidad, y buena parte de las provincias de Heredia y Alajuela.
La idea de ATI/RPT como lo hemos denominado, NO es la de poder cubrir sectores muy lejanos al GAM sino más bien todo lo contrario. Desde que se gestó la idea el fin ha sido el de proporcionar un repetidor “urbano” que permita de la manera más sencilla con equipos pequeños, portátiles y con baja potencia lo pudieran activar y utilizar.
De tal manera que allí esta, úsenlo, pruébenlo y disfrútenlo. Les reiteramos que es el primer ATI/RPT, más lo que no les prometemos en que sea el único pues los que nos conocen bien sabrán que no somos de quedarnos quietos y siempre estamos pensando en más y más “locuras”

CARACTERISTICAS TECNICAS:

-Repetidor Marca Motorola modelo DGR 6175 el cual tiene la capacidad de funcionar de manera tanto análoga como digital (DMR)
-Duplexor de 4 cavidades marca Wacom.
-Antena DB 224 marca decibel products.
-30 mts de cable heliax.
-Frecuencias de Operación
RX 147.200
TX 147.800
Tono 123.0 tanto en TX como en RX.
-Operación Digital/DMR TG 147800 Color 15 Ranura 1

PD. Agradecimiento especial a nuestro amigo y colega Arturo Campos (TI2AKN) pues por medio de su persona es que se tramito el permiso respectivo ante SUTEL pues únicamente un radioaficionado con licencia vigente categoría Superior podía hacer dicha solicitud.»

También les dejamos unas fotos que nos enviaron nuestros colegas de la repetidora y su instalación, y terminamos felicitando su compromiso y ayuda con esta noble actividad de la radioafición. Además queremos enfatizar en que esta repetidora es totalmente autosustentada por energía solar!

Webmaster – Cordiales 73!

 

UCR trabaja en un radio telescopio que investigará la actividad del sol

El proyecto está en el Radio Observatorio de Santa Cruz (ROSAC), el cual es el único equipo de su tipo en Centroamérica.

La Universidad de Costa Rica (UCR) comenzó a desarrollar un radio telescopio para investigar la actividad del Sol, tras recibir una donación de $36.000 en cables de energía y telecomunicaciones por parte de la compañía Prysmian Group.

Según detalló la entidad, la donación será destinada al proyecto del radio telescopio del Radio Observatorio de Santa Cruz (ROSAC), el cual es el único equipo de su tipo en Centroamérica, y está ubicado en Guanacaste.

ROSAC es un proyecto de radioastronomía, la ciencia que estudia los objetos celestes y los fenómenos astrofísicos por medio de la medición de las ondas de radio.

Con el desarrollo de este proyecto -inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica- será posible la observación astronómica de las ondas de radio solares y la obtención de una base de datos a través del monitoreo de 24 horas, de la actividad del Sol.

Los datos que brinde este monitoreo serán utilizados en investigaciones científicas a nivel nacional e internacional

También, detallan, esto permitirá por primera vez la obtención de datos locales únicos que podrán servir para realizar investigaciones en áreas como la aviación civil.

La investigadora del Centro de Investigaciones Espaciales y docente de la escuela de Física de la UCR, Carolina Salas Matamoros, aseguró que: 

Costa Rica se encuentra localizada a una longitud de GMT -6 horas, donde no existen equipos de este tipo que midan el Sol en las frecuencias en las que deseamos (100 y 1.000 MHz), así que el desarrollo de este radio telescopio será́ un elemento importante en nuestra región centroamericana y en la red de radio observatorios mundial”.

A su vez, Prysmian Group, señaló que: 

El cable de fibra óptica será de vital importancia para el traslado de los datos obtenidos del Sol y para recuperarlos en los servidores. De esta manera, las personas encargadas podrán darles tratamiento y ponerlos a disposición de la comunidad científica nacional e internacional”.

Los cables donados son del tipo EcoPlus THHN/THWN-2 (energía) y cable de fibra óptica de 96 fibras (telecomunicaciones).

La entidad señaló que, sin fibra óptica, el traslado de datos no sería posible debido al volumen de información y el carácter de tiempo real de los datos que es necesario para el estudio del clima espacial.

Según la compañía, el uso de fibra óptica va a garantizar la seguridad en la transmisión, la velocidad y estabilidad de los datos.

Articulo original:

https://delfino.cr/2023/09/ucr-trabaja-en-un-radio-telescopio-que-investigara-la-actividad-del-sol

Agradecemos a don Elpidio Rodriguez Madrigal – TI4ERM por proporcionarnos este artículo para su publicación.

Webmaster – Cordiales 73!